miércoles, 26 de noviembre de 2014

COMIENZA EL BLOQUE II: LA DIMENSIÓN MORAL DE LA EDUCACIÓN

Hola a todo el mundo.
Aquí comienza el Bloque II de la asignatura, sin olvidar el Bloque I y teniendo muy presente la definición de que es educar y para que educamos y como educamos. Por lo que esto no es un punto y final sino un punto y aparte en el que abrimos nuevos temas en esta "Huella de aprendizaje" que sirva para buscar aun más sentidos a la Educación, la nuestra y la de todos.

En este bloque, desarrollaremos el tema de valores y veremos la dimensión moral de la Educación. Este bloque se nos presento con una actividad a realizar, la de hacer una lista de los 5 valores que creamos más importantes teniendo en cuenta los dilemas morales y las incongruencias que se nos presentan. Los valores elegidos por mi son:

  1. Paz
  2. Respeto
  3. Sinceridad
  4. Sentimientos (Amor/Amistad)
  5. Trabajo
Estos valores se me han ido inculcando a lo largo de mi vida y siempre he intentado ser fiel a ellos, aunque a veces entras en conflicto con ellos y no los cumples, ya sea haciendo daño a alguien, no siendo sincero con los demás ni contigo mismo, no ser fiel a los sentimientos que sientes por alguien y no hacer lo que debes hacer cuando lo tienes que hacer. Por lo que este bloque servirá para ver que nos ofrecen los valores a la Educación, como poder desarrollarlos en este ámbito ya que son muy importantes porque forman parte de la base de una persona, son los cimientos en los que se construye una posible forma de educar, así como la de encontrarlos una utilidad y un porqué. Y también creo que servirá para comprender mejor estos valores y fortalecer aun más los que ya tenemos e incluso conocer valores que no sabíamos que pudiéramos conocer.
Un saludo.

martes, 25 de noviembre de 2014

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

Hola a todo el mundo.
Hoy os presento el trabajo de "La educación encierra un tesoro" que he realizado junto a mi compañero Sergio.

Este trabajo consistía en realizar una búsqueda de información, una selección de texto, para así poder citarla y aprender ha hacerlo de forma correcta, así como también para saber sintetizar entre tantos documentos. Los puntos principales de este trabajo son:


  • UNESCO: En este apartado exponemos en qué consiste la Unesco, dando una definición, diciendo a qué se dedica y que funciones desempeña. Además aportamos otro informe de la UNESCO donde vemos que más actividades realiza y como las expone y desarrolla, este informe es: Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos.
  • JACQUES DELORS:  Exponemos una breve biografía de su vida, donde destacaremos los puntos más relevantes de esta y además expondremos quién es, relacionándolo con el informe de La educación encierra un tesoro.
  • LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO: En este apartado desarrollamos el tema principal del trabajo, donde hablaremos del término La educación encierra un tesoro. A partir del documento veremos donde habla de educación, donde queda expuesto este término de educación como tesoro. También hablaremos y desarrollaremos los cuatro pilares de la educación dando de estos una breve explicación y diciendo en qué consiste cada uno. Y por último elegiremos un capitulo del documento exponiendo sus ideas fundamentales y diciendo en qué consiste, además daremos un explicación de por qué hemos elegido ese capítulo. En este apartado están los dos puntos que más me han llamado la atención, que son los cuatro pilares de la educación y el capítulo elegido. A continuación os muestro lo que expusimos en el trabajo:

CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

 Según Delors (1996) hay cuatro pilares de la educación, los cuales son:
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los de más. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aunque el estudio sin aplicación inmediata esté cediendo terreno frente al predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un número cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de la investigación individual. (Informe Delors. p.48.)

Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociable. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? (Informe Delors. p.49.)

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas dé la educación  contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo xx. A través de los medios de comunicación, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? (Informe Delors. p.51.)

Aprender a ser
Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer, en las diferentes circunstancias de la vida. (Informe Delors. p.52.)

Video explicativo donde se realiza una explicación de los cuatro pilares de la educación:


Esquema de los cuatro pilares de educación:

ELECCIÓN DE UN CAPÍTULO Y EXPONER POR QUÉ NOS HA GUSTADO

Según el informe La educación encierra un tesoro (1996):

Capítulo 3

Un crecimiento económico mundial muy desigual
La riqueza mundial ha venido aumentando considerablemente desde 1950 gracias a los efectos conjugados de la segunda revolución industrial, el aumento de la productividad y el progreso tecnológico.
El producto interior bruto mundial ha pasado de 4 a 23 billones de dólares y durante el mismo periodo se ha triplicado con creces el ingreso medio por habitante. El avance técnico se ha difundido rápidamente; por no citar sino un ejemplo, cabe recordar que en el lapso de una vida humana la informática ha pasado por más de cuatro fases sucesivas de desarrollo y que en 1993 las ventas mundiales de terminales informáticos superaron 12 millones de unidades (1). Esto ha transformado profundamente los modos de vida y los estilos de consumo, y se ha conformado de manera casi universal el proyecto de mejorar el bienestar de la humanidad mediante la modernización de la economía.
Sin embargo, esa forma de desarrollo fundado únicamente en el crecimiento económico ha suscitado profundas desigualdades y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país y la región. Por ejemplo, se calcula que más del 75 % de la población mundial vive en países en desarrollo y sólo cuenta con el 16 % de la riqueza mundial. Más aún, según los estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), están disminuyendo en la actualidad los ingresos de los países menos adelantados, cuya población se cifra en 560 millones de habitantes. Se estima que dichos ingresos ascienden a 300 dólares por año y por habitante, en comparación con 906 en los demás países en desarrollo y 21.598 en las naciones industrializadas.
Por otra parte, se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos; la desigualdad de distribución de los excedentes de productividad entre distintos países y dentro de algunos considerados ricos revela que el crecimiento agrava la fractura entre los más dinámicos y los otros. Se diría que algunos países van abandonando la carrera en pos de competitividad. Estas desigualdades se explican en parte por el disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial, además de estar estrechamente vinculadas al tipo de desarrollo actual que atribuye un lugar preponderante a la materia gris y a la innovación. (Informe Delors. p.36.)

Explicación de por qué nos ha gustado:
Según se puede apreciar en el informe de “La educación encierra un tesoro”, en el apartado de la desigualdad económica es un problema que viene dado desde hace mucho tiempo y aun con el paso de los años no se le encuentra una solución eficaz, por esto nos ha llamado  la atención dicho capitulo.
La desigualdad en la economía empezó en la segunda revolución industrial, se muestra entre los diferentes países tanto al nivel económico que se encuentra el país tanto en productividad como en otros diferentes aspectos, y es algo que con el paso del tiempo en vez de ir a menos se está acentuando en una mayor medida,  ambos creemos que la única solución sería que todos los países y los diferentes organismos mundiales tomaran medidas que intentasen paliar este problema o que al menos no fuese una desigualdad tan grande como puede ser ahora.

Por último exponer la conclusión a la que llegamos tras realizar este trabajo.

CONCLUSIÓN

En líneas generales el trabajo ha sido bastante laborioso ya qué tanto a mi compañero como a mí nos ha costado bastante el recopilar y citar de manera correcta tan información como requería el documento en sí. Además de que ha sido uno de los primeros trabajos que hemos tenido que realizar con estas características a la hora de exponer la información buscada.

A la hora de buscar información, recopilarla y exponerla, tanto el apartado de la UNESCO, como el apartado de Jacques Delors no nos ha resultado tan complicado de realizarlos ya que en nuestra opinión y a la hora de realizarlo, el apartado que más trabajo nos ha dado ha sido el de LA educación encierra un tesoro, tanto por su amplitud, como por la dificultad de algunos apartados, debido a esa búsqueda de información y detallar de forma correcta donde se encontraba.

También tenemos que decir que los temas tratados dentro de lo que caben han sido bastante interesantes a pesar de la complejidad que tenían en algunos momentos y que sobre todo tenemos que destacar los cuatro pilares de la educación,  la educación encierra un tesoro como los temas más interesantes a nuestro juicio personal. Así como también nos ha gustado el aparatado en el que teníamos que recoger un capitulo del informe y desarrollarlo, siendo este el capítulo que más nos llamara la atención.

Para finalizar, a pesar de las dificultades que se nos ha presentado, la laboriosidad del trabajo a la hora de citar y nombrar  y la complejidad de algunos apartados. Ha sido un trabajo en el que hemos intentado hacerlo lo mejor posible y poner todo nuestro interés.
Un saludo.

domingo, 16 de noviembre de 2014

EL PEQUEÑO SALVAJE

Hola a todo el mundo.
Hoy os presento la película El pequeño salvaje (1970) de François Truffaut inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, un niño que fue encontrado en los bosque de Francia cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda su niñez. La película desarrolla su biografía tal y como fue recogida por el médico Dr. Jean Itard.

Tras ver la película, se te plantean una serie de preguntas:

·         ¿Qué opinan Pinel e Itard respecto al niño salvaje? ¿Con qué posturas acerca del desarrollo se identificarían sus testimonios?

-          Pinel opina que Víctor padece una deficiencia mental, incluso llega a llamarlo “idiota”. Él está a favor de que se quede con los demás niños en el centro de los sordomudos. Por ello, podemos decir que para Pinel el factor genético tiene más importancia que el factor ambiental (entorno), ya que defiende la hipótesis de que el niño fue abandonado por sufrir esta deficiencia.
-          Sin embargo, Itard está en desacuerdo con Pinel. Cree que la estancia en el centro es perjudicial para el niño. No solo debido a que los demás compañeros y tutores se encargan de mostrarle como un “mono de feria”, sino también porque no supondría un avance en su desarrollo. Se estancaría y no recibiría el apoyo necesario  al tener al lado personas iguales que él. Itard defiende la hipótesis de que el ambiente ha ejercido una fuerza mayor al privarle de la socialización humana, que el factor genético.

·         ¿Podría ser Víctor un niño deficiente mental? ¿Y por qué?

-          No. Ser deficiente mental significa tener una enfermedad, y no creo que Víctor esté enfermo, sino simplemente que se ha perdido un periodo muy importante de su desarrollo. Por tanto, puede aprender cosas pero no llegará al intelecto de un niño de su edad porque el periodo crítico de algunas capacidades ha sido sobrepasado. Por ejemplo, el habla. Sin embargo, otras capacidades si que ha llegado a aprenderlas, como el saber andar erguido.

·         ¿Qué llama la atención de Víctor respecto a sus sentidos? ¿Por qué no es sordo?

-          Llama la atención que tiene unos sentidos más desarrollados que otros, se han desarrollado acorde con las condiciones del entorno. El olfato es el sentido más desarrollado, esto se debe a la utilidad que le da. Lo necesita para buscar comida, es decir, es una herramienta imprescindible para su supervivencia. Por otro lado, el oído también está adaptado al medio en el que vivía, Víctor es capaz de escuchar el chasquido de una nuez pero no se percata del golpe a una puerta. Otro aspecto que me llamó la atención, fue como Itard le metía en la bañera para que Víctor recuperase la sensibilidad.
  
·         Según Itard, al principio de la instrucción, Víctor es insensible a reacciones afectivas. ¿Responde ante algún tipo de señal de afecto? ¿Muestra afecto?

-          En un principio Víctor es insensible a reacciones afectivas, no respondía a los estímulos que Itard y  el  ama de llaves le daban. Esto se debe a que no había tenido nunca ningún contacto con humanos que le pudieran proporcionar cariño. Sin embargo, a medida que se va adaptando a su nueva vida, parece que responde a ellas palpándose la cara con la mano de ambos. A pesar de ello, la dama de llaves mostraba más cariño por el niño y es por eso por lo que Víctor responde mejor a los estímulos afectivos de esta.

·         ¿Cuál es el objetivo de Itard cuando comienza el proceso de instrucción de Víctor?

-          Como dice textualmente Itard en el comienzo de la película: “Si yo consiguiera traer a ese muchacho a París, podría determinar examinándolo, los grados de inteligencia y clase de ideas de un adolescente privado de toda educación, por haber vivido siempre separado de los seres de su especie”. Seguramente su objetivo es más bien científico, es por ello por lo que realiza un seguimiento de todos los progresos de Víctor escribiéndolos en un diario.

·         ¿Qué forma de aprendizaje utiliza Itard para enseñar a Víctor? 

-          Utiliza la imitación, la memoria fotográfica, el orden y la idea de bien y mal, con ello el valor de la justicia. Por ejemplo, un experimento que hizo fue el de encerrar a Víctor en el cuarto oscuro después de haber realizado bien el ejercicio. Así sabría si realmente tenía la idea de lo que era justo e injusto o simplemente por imitación. Este ejemplo, corrobora la siguiente cuestión. Todos los métodos no son éticos. Encerrar a un niño en un cuarto oscuro no es buen método, pero como dice Itard él sabe que está mal pero tiene que hacerlo para comprobar si se rebelaba ante una injusticia.

·         ¿Cómo se podría mejorar la instrucción? 

-          Se podía mejorar el rendimiento de Víctor si Itard no le sobrecargara con tantos ejercicios.  Creo que el desarrollo de un niño también está influido por las interacciones con otros niños, como por ejemplo jugar con ellos. Esto se ve en la película, cuando van a casa del vecino y ve al niño con la carretilla y se pone a jugar con él.

·         ¿Consigue Itard sus objetivos?

-          Itard no se queda del todo satisfecho, pero sí que consigue una evolución importante debido a que consigue que Víctor capte unos conocimientos y valores que antes no poseía. De todas formas Itard, seguirá trabajando con Víctor.

Espero que veáis la película y que os surjan preguntas como me han surgido a mi para así poder investigar más a fondo sobre Víctor "El pequeño niño salvaje".
Un saludo.



DEFINICIÓN INTEGRADORA

Hola a todo el mundo.
El pasado 5 de Noviembre de 2014 realizamos la actividad de las Notas Definitorias. Y en que consistía esta actividad, pues trataba de ir colocando diferentes definiciones de educación en los diferentes tipos de definiciones que hay, ya que cada definición tiene variedad de significados, por lo que es muy complicado encontrar una única definición en educación.

Tras esto teníamos que realizar el Aplazamiento de Juicio cuyo objetivo de la actividad era realizar una Definición Integradora, la cual realizaríamos a partir de la definición que hicimos en el Brainstorming. Mi definición fue: "Procedimiento de enseñanza en el que se van adquiriendo una serie de conocimientos mediante una preparación razonada y un proceso de maduración." La cual creo que es bastante integradora ya que hace referencia a la mayoría de los diferentes matices, me explico. Podemos relacionarla con Perfeccionamiento ya que supone una modificación del hombre que conlleva una mejora, es decir, una adquisición de cualidades nuevas que antes no tenía y un desarrollo de sus posibilidades. También se puede relacionar con la Intencionalidad por ser una preparación consciente, intencional, metódica y por la influencia de factores que rodean al individuo. Otra con la que se puede relacionar es con la Integralidad ya que hace referencia a la adquisición  de todas las dimensiones del individuo mediante un proceso de adiestramiento. 
Además se puede relacionar aunque en menor medida con la Influencia, Conducción y Ayuda y también con la Individualización y Socialización. Y por último relacionarla con el Fin  por alcanzar un completo desarrollo del individuo. Y con la Comunicación ya que debe de darse un proceso comunicativo para poder haber educación.

Por lo que mi Definición Integradora es: "Procedimiento de enseñanza en el que se van adquiriendo una serie de conocimientos mediante una preparación razonada la cual conlleva una mejora del individuo y un proceso de maduración y socialización el cual lleva a un completo desarrollo de la persona."
Un saludo.

domingo, 9 de noviembre de 2014

CORRESPONSALES PEDAGÓGICOS #3

Hola a todo el mundo.
El 5 de Noviembre de 2014 volvieron los "Corresponsales pedagógicos" con Miguel Ángel y Pedro.

La noticia de Miguel Ángel se titulaba "Entornos personales de aprendizaje en secundaria" la cual trataba de como controlar los entornos y como motivar a los alumnos que no quieren estudiar. Ya vimos en otras ocasiones noticias de la misma temática y en relación a este tema.

Y la noticia de Pedro se titulaba "Presupuesto para becas escolares" trataba de las subvenciones que se habían incrementado en la educación además de como el porcentaje de dinero que va destinado a la educación ha aumentado de un año para otro a pesar de como está la situación económica. También hablaba de la construcción de más centros educativos públicos, lo cual indica que hay un intento de mejora y de apoya en la educación publica.

Y como siempre digo hasta los próximos "Corresponsales pedagógicos".
Un saludo.

CONOCE TU PERFIL DE APRENDIZAJE

Hola a todo el mundo.
El pasado 4 de Noviembre de 2014 realizamos en clase el Cuestionario Honey Alonso Estilos De Aprendizaje: CHAEA. El cual es un Cuestionario sobre Estilos de Aprendizaje que consta de ochenta preguntas (veinte items referentes a cada uno de los cuatro Estilos) a las que hay que responder manifestando acuerdo o desacuerdo. Además se le ha añadido una serie de cuestiones socioacadémicas, que facilitan un total de dieciocho variables para analizar las relaciones de estas variables y las respuestas a los items. La Fiabilidad y Validez de CHAEA ha sido demostrada basándose en las pruebas estadísticas pertinentes al analizar los Estilos de Aprendizaje de una muestra de 1.371 alumnos de 25 Facultades de las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid. Se utilizó como instrumento de diagnóstico el Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, CHAEA, adaptación para contextos españoles del Learning Styles Questionnaire de Honey, edición 1988.

Tras realizar el cuestionario cada uno en clase fuimos diciendo nuestros resultados para así ver en que teníamos que mejorar. Esta actividad me pareció bastante útil ya que conoces un poco más de ti y de tu forma de aprender. Además se hizo mucho hincapié en que esto no es ninguna excusa para encasillarse ni justificarse aunque estés más relacionado con un tipo de aprendizaje, sino que precisamente se realiza para así poder mejorar y tener una nota alta en todos los estilos para poder desenvolverte en cualquier situación y tener recursos. En mi caso los resultados fueron: Activo: 14 (Alto), Reflexivo: 16 (Moderado), Teórico: 16 (Muy Alto) y Pragmático: 17 (Muy Alto). Y en qué me afecta directamente estos datos..Pues en que debo de mejorar en aquellas en las que me encuentro bajo como el Reflexivo e intentar desarrollar aun más aquellas que tengo altas, viendo como aquello que me resulta más fácil explotarlo lo máximo posible para dar lo mejor de mi mismo.

Para más información os dejo este link donde aparece toda la información necesaria para poder realizarlo:  http://www.estilosdeaprendizaje.es/
Un saludo.

UN PULGAR ARRIBA POR LA LECTURA

Hola a todo el mundo.
Hoy os presento el libro "Cinco panes de cebada" de Lucía Baquedano. El cual narra la situación que se encuentra Muriel una chica que acaba de terminar la carrera de Magisterio y es enviada a un pequeño pueblo del Pirineo navarro a dar clase. Y como poco a poco la desilusión con la que empieza va cambiando por ganas he ilusión y ganas de permanecer en ese pueblo por diferentes circunstancias que la van sucediendo a lo largo de su estancia.
Baquedano Lucía (1981). Cinco panes de cebada. Boadilla del Monte (Madrid): SM
Este libro se nos presentó como tarea de clase, lo cual puedo dar a entender que va a ser un libro aburrido y el cual no te va a interesar, pero a pesar de ello le cogí con bastantes ganas a la hora de leerlo. 
No solo fueron esas ganas lo que hizo que el libro me gustara bastante, no solo fue el que su lectura fuera bastante fácil y amena, no solo fue que... Sino que fue la empatía e identificación que sentí con Muriel a pesar de que yo aun no he terminado los estudios de Magisterio, pero esa posible experiencia futura al terminar la carrera, refiriéndome a la posibilidad de tener que ir a un lugar muy lejano de mi casa a dar clase a un sitio totalmente desconocido y nuevo para mi, fue lo que me engancho a este libro, todas esas experiencia nuevas, ese duro trabajo para que la escuela saliera adelante y sentirse parte de ese pueblo. Fueron esos motivantes y experiencias los que hicieron que este libro me gustara tanto.
Espero que todos podáis leerlo y más si quieres ser profesores y profesoras porque siempre se puede aprender bastante de las experiencias de otros, aunque te las cuenten en un libro.
Un saludo.