domingo, 16 de noviembre de 2014

EL PEQUEÑO SALVAJE

Hola a todo el mundo.
Hoy os presento la película El pequeño salvaje (1970) de François Truffaut inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, un niño que fue encontrado en los bosque de Francia cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda su niñez. La película desarrolla su biografía tal y como fue recogida por el médico Dr. Jean Itard.

Tras ver la película, se te plantean una serie de preguntas:

·         ¿Qué opinan Pinel e Itard respecto al niño salvaje? ¿Con qué posturas acerca del desarrollo se identificarían sus testimonios?

-          Pinel opina que Víctor padece una deficiencia mental, incluso llega a llamarlo “idiota”. Él está a favor de que se quede con los demás niños en el centro de los sordomudos. Por ello, podemos decir que para Pinel el factor genético tiene más importancia que el factor ambiental (entorno), ya que defiende la hipótesis de que el niño fue abandonado por sufrir esta deficiencia.
-          Sin embargo, Itard está en desacuerdo con Pinel. Cree que la estancia en el centro es perjudicial para el niño. No solo debido a que los demás compañeros y tutores se encargan de mostrarle como un “mono de feria”, sino también porque no supondría un avance en su desarrollo. Se estancaría y no recibiría el apoyo necesario  al tener al lado personas iguales que él. Itard defiende la hipótesis de que el ambiente ha ejercido una fuerza mayor al privarle de la socialización humana, que el factor genético.

·         ¿Podría ser Víctor un niño deficiente mental? ¿Y por qué?

-          No. Ser deficiente mental significa tener una enfermedad, y no creo que Víctor esté enfermo, sino simplemente que se ha perdido un periodo muy importante de su desarrollo. Por tanto, puede aprender cosas pero no llegará al intelecto de un niño de su edad porque el periodo crítico de algunas capacidades ha sido sobrepasado. Por ejemplo, el habla. Sin embargo, otras capacidades si que ha llegado a aprenderlas, como el saber andar erguido.

·         ¿Qué llama la atención de Víctor respecto a sus sentidos? ¿Por qué no es sordo?

-          Llama la atención que tiene unos sentidos más desarrollados que otros, se han desarrollado acorde con las condiciones del entorno. El olfato es el sentido más desarrollado, esto se debe a la utilidad que le da. Lo necesita para buscar comida, es decir, es una herramienta imprescindible para su supervivencia. Por otro lado, el oído también está adaptado al medio en el que vivía, Víctor es capaz de escuchar el chasquido de una nuez pero no se percata del golpe a una puerta. Otro aspecto que me llamó la atención, fue como Itard le metía en la bañera para que Víctor recuperase la sensibilidad.
  
·         Según Itard, al principio de la instrucción, Víctor es insensible a reacciones afectivas. ¿Responde ante algún tipo de señal de afecto? ¿Muestra afecto?

-          En un principio Víctor es insensible a reacciones afectivas, no respondía a los estímulos que Itard y  el  ama de llaves le daban. Esto se debe a que no había tenido nunca ningún contacto con humanos que le pudieran proporcionar cariño. Sin embargo, a medida que se va adaptando a su nueva vida, parece que responde a ellas palpándose la cara con la mano de ambos. A pesar de ello, la dama de llaves mostraba más cariño por el niño y es por eso por lo que Víctor responde mejor a los estímulos afectivos de esta.

·         ¿Cuál es el objetivo de Itard cuando comienza el proceso de instrucción de Víctor?

-          Como dice textualmente Itard en el comienzo de la película: “Si yo consiguiera traer a ese muchacho a París, podría determinar examinándolo, los grados de inteligencia y clase de ideas de un adolescente privado de toda educación, por haber vivido siempre separado de los seres de su especie”. Seguramente su objetivo es más bien científico, es por ello por lo que realiza un seguimiento de todos los progresos de Víctor escribiéndolos en un diario.

·         ¿Qué forma de aprendizaje utiliza Itard para enseñar a Víctor? 

-          Utiliza la imitación, la memoria fotográfica, el orden y la idea de bien y mal, con ello el valor de la justicia. Por ejemplo, un experimento que hizo fue el de encerrar a Víctor en el cuarto oscuro después de haber realizado bien el ejercicio. Así sabría si realmente tenía la idea de lo que era justo e injusto o simplemente por imitación. Este ejemplo, corrobora la siguiente cuestión. Todos los métodos no son éticos. Encerrar a un niño en un cuarto oscuro no es buen método, pero como dice Itard él sabe que está mal pero tiene que hacerlo para comprobar si se rebelaba ante una injusticia.

·         ¿Cómo se podría mejorar la instrucción? 

-          Se podía mejorar el rendimiento de Víctor si Itard no le sobrecargara con tantos ejercicios.  Creo que el desarrollo de un niño también está influido por las interacciones con otros niños, como por ejemplo jugar con ellos. Esto se ve en la película, cuando van a casa del vecino y ve al niño con la carretilla y se pone a jugar con él.

·         ¿Consigue Itard sus objetivos?

-          Itard no se queda del todo satisfecho, pero sí que consigue una evolución importante debido a que consigue que Víctor capte unos conocimientos y valores que antes no poseía. De todas formas Itard, seguirá trabajando con Víctor.

Espero que veáis la película y que os surjan preguntas como me han surgido a mi para así poder investigar más a fondo sobre Víctor "El pequeño niño salvaje".
Un saludo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario