Hoy os presento el trabajo de "La educación encierra un tesoro" que he realizado junto a mi compañero Sergio.
Este trabajo consistía en realizar una búsqueda de información, una selección de texto, para así poder citarla y aprender ha hacerlo de forma correcta, así como también para saber sintetizar entre tantos documentos. Los puntos principales de este trabajo son:
- UNESCO: En este apartado exponemos en qué consiste la Unesco, dando una definición, diciendo a qué se dedica y que funciones desempeña. Además aportamos otro informe de la UNESCO donde vemos que más actividades realiza y como las expone y desarrolla, este informe es: Enseñanza y Aprendizaje: Lograr la calidad para todos.

- JACQUES DELORS: Exponemos una breve biografía de su vida, donde destacaremos los puntos más relevantes de esta y además expondremos quién es, relacionándolo con el informe de La educación encierra un tesoro.

- LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO: En este apartado desarrollamos el tema principal del trabajo, donde hablaremos del término La educación encierra un tesoro. A partir del documento veremos donde habla de educación, donde queda expuesto este término de educación como tesoro. También hablaremos y desarrollaremos los cuatro pilares de la educación dando de estos una breve explicación y diciendo en qué consiste cada uno. Y por último elegiremos un capitulo del documento exponiendo sus ideas fundamentales y diciendo en qué consiste, además daremos un explicación de por qué hemos elegido ese capítulo. En este apartado están los dos puntos que más me han llamado la atención, que son los cuatro pilares de la educación y el capítulo elegido. A continuación os muestro lo que expusimos en el trabajo:
CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los de más. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aunque el estudio sin aplicación inmediata esté cediendo terreno frente al predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un número cada vez mayor de adultos apreciar las bondades del conocimiento y de la investigación individual. (Informe Delors. p.48.)
Aprender a hacer
Aprender a conocer y aprender a hacer es, en gran medida, indisociable. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? (Informe Delors. p.49.)
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas dé la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo xx. A través de los medios de comunicación, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad? (Informe Delors. p.51.)
Aprender a ser
Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer, en las diferentes circunstancias de la vida. (Informe Delors. p.52.)
Video explicativo donde se realiza una explicación de los cuatro pilares de la educación:
Esquema de los cuatro pilares de educación:

ELECCIÓN DE UN CAPÍTULO Y EXPONER POR QUÉ NOS HA GUSTADO
Según el informe La educación encierra un tesoro (1996):
Capítulo 3
Un crecimiento económico mundial muy desigual
La riqueza mundial ha venido aumentando considerablemente desde 1950 gracias a los efectos conjugados de la segunda revolución industrial, el aumento de la productividad y el progreso tecnológico.
El producto interior bruto mundial ha pasado de 4 a 23 billones de dólares y durante el mismo periodo se ha triplicado con creces el ingreso medio por habitante. El avance técnico se ha difundido rápidamente; por no citar sino un ejemplo, cabe recordar que en el lapso de una vida humana la informática ha pasado por más de cuatro fases sucesivas de desarrollo y que en 1993 las ventas mundiales de terminales informáticos superaron 12 millones de unidades (1). Esto ha transformado profundamente los modos de vida y los estilos de consumo, y se ha conformado de manera casi universal el proyecto de mejorar el bienestar de la humanidad mediante la modernización de la economía.
Sin embargo, esa forma de desarrollo fundado únicamente en el crecimiento económico ha suscitado profundas desigualdades y los ritmos de progresión son muy diferentes según el país y la región. Por ejemplo, se calcula que más del 75 % de la población mundial vive en países en desarrollo y sólo cuenta con el 16 % de la riqueza mundial. Más aún, según los estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), están disminuyendo en la actualidad los ingresos de los países menos adelantados, cuya población se cifra en 560 millones de habitantes. Se estima que dichos ingresos ascienden a 300 dólares por año y por habitante, en comparación con 906 en los demás países en desarrollo y 21.598 en las naciones industrializadas.
Por otra parte, se han acentuado las desigualdades a raíz de la competencia entre los países y los distintos grupos humanos; la desigualdad de distribución de los excedentes de productividad entre distintos países y dentro de algunos considerados ricos revela que el crecimiento agrava la fractura entre los más dinámicos y los otros. Se diría que algunos países van abandonando la carrera en pos de competitividad. Estas desigualdades se explican en parte por el disfuncionamiento de los mercados y por la índole intrínsecamente desigualitaria del sistema político mundial, además de estar estrechamente vinculadas al tipo de desarrollo actual que atribuye un lugar preponderante a la materia gris y a la innovación. (Informe Delors. p.36.)
Explicación de por qué nos ha gustado:
Según se puede apreciar en el informe de “La educación encierra un tesoro”, en el apartado de la desigualdad económica es un problema que viene dado desde hace mucho tiempo y aun con el paso de los años no se le encuentra una solución eficaz, por esto nos ha llamado la atención dicho capitulo.
La desigualdad en la economía empezó en la segunda revolución industrial, se muestra entre los diferentes países tanto al nivel económico que se encuentra el país tanto en productividad como en otros diferentes aspectos, y es algo que con el paso del tiempo en vez de ir a menos se está acentuando en una mayor medida, ambos creemos que la única solución sería que todos los países y los diferentes organismos mundiales tomaran medidas que intentasen paliar este problema o que al menos no fuese una desigualdad tan grande como puede ser ahora.
Por último exponer la conclusión a la que llegamos tras realizar este trabajo.
CONCLUSIÓN
En líneas generales el trabajo ha sido bastante laborioso ya qué tanto a mi compañero como a mí nos ha costado bastante el recopilar y citar de manera correcta tan información como requería el documento en sí. Además de que ha sido uno de los primeros trabajos que hemos tenido que realizar con estas características a la hora de exponer la información buscada.
A la hora de buscar información, recopilarla y exponerla, tanto el apartado de la UNESCO, como el apartado de Jacques Delors no nos ha resultado tan complicado de realizarlos ya que en nuestra opinión y a la hora de realizarlo, el apartado que más trabajo nos ha dado ha sido el de LA educación encierra un tesoro, tanto por su amplitud, como por la dificultad de algunos apartados, debido a esa búsqueda de información y detallar de forma correcta donde se encontraba.
Para finalizar, a pesar de las dificultades que se nos ha presentado, la laboriosidad del trabajo a la hora de citar y nombrar y la complejidad de algunos apartados. Ha sido un trabajo en el que hemos intentado hacerlo lo mejor posible y poner todo nuestro interés.
Por último exponer la conclusión a la que llegamos tras realizar este trabajo.
CONCLUSIÓN
En líneas generales el trabajo ha sido bastante laborioso ya qué tanto a mi compañero como a mí nos ha costado bastante el recopilar y citar de manera correcta tan información como requería el documento en sí. Además de que ha sido uno de los primeros trabajos que hemos tenido que realizar con estas características a la hora de exponer la información buscada.
A la hora de buscar información, recopilarla y exponerla, tanto el apartado de la UNESCO, como el apartado de Jacques Delors no nos ha resultado tan complicado de realizarlos ya que en nuestra opinión y a la hora de realizarlo, el apartado que más trabajo nos ha dado ha sido el de LA educación encierra un tesoro, tanto por su amplitud, como por la dificultad de algunos apartados, debido a esa búsqueda de información y detallar de forma correcta donde se encontraba.
También tenemos que decir que los temas tratados dentro de lo que caben han sido bastante interesantes a pesar de la complejidad que tenían en algunos momentos y que sobre todo tenemos que destacar los cuatro pilares de la educación, la educación encierra un tesoro como los temas más interesantes a nuestro juicio personal. Así como también nos ha gustado el aparatado en el que teníamos que recoger un capitulo del informe y desarrollarlo, siendo este el capítulo que más nos llamara la atención.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario